El círculo vicioso al que me refiero es el que una noticia muchas veces más que informar, perjudica la vida a los que la escuchan.
En un noticiero dicen que hubo una balacera, esa noticia es como una bola de nieve que provoca que la gente tenga miedo de ir a la ciudad a donde fue la balacera y que se corra el rumor hasta que la ciudad queda desierta y tal vez todo fue porque un marido celoso mató al amante de la vecina creyendo que era amante de su esposa.
Las noticias de que hay terrorismo, inseguridad y disturbios en México han provocado que la gente de otros países tenga miedo de venir porque tiene miedo. Ya nadie va a Acapulco, Cuernavaca, Monterrey y Morelia entre otras ciudades de México. En EEUU puede haber balaceras, guerrillas etc. y eso es el “pan de cada día”, pero si les dicen a los americanos que la ciudad de Cuernavaca está ya muy insegura, la ciudad se queda desierta.
¿Qué tal cuando los corresponsales les preguntan a las personas que acaban de perder a sus hijos y a su mujer que qué sienten? El colmo es cuando 10 veces al día muestran cómo mataron a un individuo y cómo se le salieron las tripas.
Es natural que los que comunican, busquen una noticia amarillista para atraer la atención de la gente, pero no se dan cuenta que este comportamiento es muy inmoral y que va a perjudicar a personas, ciudades y países enteros. Las noticias son como los dominós parados o como las bolas de nieve que se van trayendo todo consigo, por eso las noticias cuando es un país de libre expresión, las debería de dar una persona o grupo de personas que analizaran la noticia y sus repercusiones y que lo vieran no sólo para vender la noticia.
Una noticia puede desde hacer romper una pareja cuando se exhiben las infidelidades, quebrar un banco y quebrar a un país entero hacer que bajen las bolsas de valores, etc. ¿Qué tal cuando dijeron que había la “influenza porcina”? Nadie salía a las calles, todos se ponían tapabocas y el país perdió no sólo económicamente sino también México era el país “apestado” y hasta se referían al virus como el “mexican flu” cuando el paciente cero había salido de EEUU.
Señores periodistas y comunicólogos, les pedimos más cordura.
¡Hagamos algo!
Si bien la responsabilidad profesional del periodista es informar, no deben olvidar su responsabilidad humana en función del bien común. "Ganar la nota" no da licencia para difundir lo que sea y como sea.
ResponderEliminarQuizá fuera buena idea que pensaran juntos la mejor manera de informar al público din que las consecuencias fueran peores que la falta de información.
Entiendo que la tarea del periodista sea el dar la información;sin embargo dan noticias amarillistas y muchas veces exagerando. En otros paises usan esas notas para desacreditar al pais y ahora nuestro turismo se ha ido al bote de la basura
ResponderEliminarMe pareció que en la entrevista del Dalai con Loret se lo puso como chancla vieja y le tro duro y a la cabeza diciendole que la violencia era solo de un puñado y no de todos los mexixanos. Que eran los periodistas los que agrandaban las cosas
ResponderEliminarQue bueno que todos lo escuchen