jueves, 29 de septiembre de 2011

Madres solteras.

En México hay un gran número de madres solteras. No es necesario saber el número exacto de madres solteras, en todos los círculos nos encontramos con este fenómeno.

Hay tres tipos de madres solteras:
1). Las que se relacionaron con un hombre casado y por lo tanto tuvieron los hijos fuera de matrimonio, muchas veces con el objeto de que venga a ella. El padre algunas veces se hace cargo de la manutención de los hijos y estas mujeres viven con la esperanza de que el señor deje a su esposa por ella y vive sirviendo al infeliz.
2). Las que tienen una pareja y se embarazan ya sea conscientes o inconscientes pero que la pareja al saber del embarazo, huye y la deja sola.
3). Las que buscan al hombre sólo para que les ayude a tener el hijo y ellas mismas lo abandonan.

Cualquiera que sea la razón, el final es lo que cuenta, que se encuentran solas cuidando y en la mayoría de los casos manteniendo a los hijos.
Estos hijos a pesar de haberles dado ciertas satisfacción a sus madres, crecerán con el complejo de no haber tenido padre que los apoyara. En estos hijos no pensaron los padres cuando los trajeron al mundo y aunque les den suficiente que por lo general no es el caso, el cuidado de un padre no se substituye fácilmente. Si el padre los apoya, no es necesario que viva con ellos pero los padres en muchas ocasiones van olvidando y dejan todo en manos de la madre quien es una maga. Esta madre que tiene que trabajar, cuidar a los niños, ayudarles con las tareas, entre otros.

A estas madres, las respeto, las admiro pero ..... Me gustaría encontrar soluciones y no nadamás plantear problemas. El gobierno podría ayudar inaugurando más escuelas con horarios similares a los del trabajo en donde se hicieran las tareas y deportes sin salir de la escuela; que coman en las escuelas y regresen con la madre a las 6 que regresa ella del trabajo.

.,,,,,,,

¡Hagamos algo!

martes, 27 de septiembre de 2011

Insólito: pagamos más impuestos y los servicios son más caros que en la mayoría de los países.

    
    En otros países se usa el crédito para progresar.  Un crédito te lo dan para comprar casa, para poner un negocio, para remodelar, para comprar un auto, pero resulta que en México ese crédito es tan leonino ya que los intereses que te cobran son tan altos, que acaba con tu negocio o acabas rematando tu casa o tu auto a un precio menor al que lo compraste y sigues debiendo lo mismo o más.  Los intereses que te cobran en México por un préstamo están 10 veces por lo menos mayores a los que te dan si tú metes tu dinero en el banco a producir.  ¿Nadie se atreve a regular esta incongruencia?  Seguramente los encargados de esto, obtienen beneficios de esta diferencia.  Igualmente hay una gran diferencia entre lo que te compran una divisa y en lo que te la venden.
     Otra gran diferencia entre México y otros países es las altas tasas de impuestos que pagamos tanto en ISR como en IVA.  Cualquiera diría que gracias a eso tenemos muy buenos servicios como de limpieza, de construcción de calles, banquetas y carreteras, un buen sistema de desagüe y un sistema de red de agua excelente; sin embargo resulta que además de los altos impuestos, como no barren las calles, hay que pagarle al basurero y como los impuestos que hay que pagar es muy difícil calcularlos, le tenemos que pagar a un contador, hay que pagar a un vigilante para que no roben en tu casa y hay que poner luminarias porque las de la calle o están fundidas o no sirven.
      Y así como esto, hay miles de ejemplos y al final no sólo pagamos más impuestos sino que todos los servicios se pagan aparte.
     ¿Y qué me dicen del costo de la telefonía?  Pagamos 10 veces más que en otros países.  Mientras que en otros países por dos pesos hablas 10 minutos, aquí por $10.00 hablas dos minutos.  Pero eso sí, los dueños de las telefónicas, hinchándose de dinero.  Y lo que es más triste, cobran más a los pobres que a los ricos.
     ¡Hagamos algo!

lunes, 26 de septiembre de 2011

Tan cerca de Estados Unidos

     En Estados Unidos hay un problema de desintegración familiar.  Cuando los jóvenes cumplen dieciocho años, los papás prácticamente les dan una patada en el trasero y no haría falta porque los jóvenes que viven en California, se van a Boston a estudiar y los que viven en Texas se van a Portland, etc.  Nosotros también tenemos como Estados Unidos un problema de desintegración familiar y es que nos encanta copiarles todo a los americanos.

     Los americanos son una mezcla de naciones, son todos mestizos y sin embargo discriminan a los indocumentados. ¿Cómo puede alguien como el gobernador de California Arnold Schwarzenegger discriminar a los mexicanos siendo él un inmigrante quien además de mujeriego les pega a las mujeres?

     Ese país me ha dado muchos amigos, amigos que tengo de cuando estudié allá, ya sea nativos o de algún otro país pero que se quedaron en EEUU. Además de los amigos, la educación de mis padres, hijos, hermanos es en parte americana; sin embargo como país tiene políticas adversas al bienestar de los demás países y entre ellos, México.  Han mandado a muchos mexicanos a la guerra y han matado mucha gente como en Vietnam, Irak, etc. Controlan al mundo o quieren controlarlo con el dinero.

     Estados Unidos es a donde hay mayor consumo de droga, esa droga como no es legal, es muy cara y es importada de México, y otros países sudamericanos.  Esa droga, deja mucho dinero y ese dinero es manejado por los narcotraficantes quienes con ese poder adquisitivo pueden comprar armas de todas clases.  Esto parece muy claro; sin embargo los americanos se ciegan y no lo interpretan así y hasta creen que en México se consume tanta droga como en EEUU y cierran los ojos ante el hecho de que nos venden las armas.

     Emigran a Estados Unidos, personas de escasos recursos que buscan un mejor futuro cruzando al otro lado, jóvenes que habiendo ido a estudiar allá, se los piratean o gente muy rica que tiene miedo de estar aquí.   Pero como dicen por ahí "Tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos". Por supuesto que hay ventajas y desventajas vivir en EEUU.  Gracias a que se aplican las leyes, los americanos en su país y los extranjeros en EEUU se portan bien, no roban tanto en pequeñas cantidades, no abusan de los pequeños clientes, la justicia se aplica, las cárceles son productivas, los impuestos son menores.  No podremos negar que tienen muchos adelantos como en tecnología, en medicinas, entre otras cosas, pero su moral es una doble moral por lo que mucha gente se confunde y se olvida de la política que utilizan al explotar a todos los pueblos.

     Como país tienen una excelente estrategia, la cual hace que todos sus inmigrantes vivan contentos, sumamente agradecidos con el país y convencidos de que viven en el paraiso. Algo les ha de dar el país que no nos da a los mexicanos que no tenemos ese nacionalismo y ese convencimiento de vivir felices y agradecidos y no hacemos nada más que quejarnos.  Podemos ser una gran potencia porque el potencial sí lo tenemos.  Es divertido ir a EEUU pero no nos confundamos.

 ¡Hagamos algo!

viernes, 23 de septiembre de 2011

Ingenio del mexicano

     Hay estadísticas, del ingenio de un mexicano comparado con otras nacionalidades; sin embargo, todos hemos visto ejemplos de este ingenio sin tener que recurrir a ver estas estadísticas. Por ejemplo los mexicanos que se han ido a estudiar al extranjero por lo general tienen un muy buen desempeño.  Los mexicanos que se van a trabajar al extranjero también trabajan y cumplen bien.

     "¿Porqué ese ingenio no funciona en el mismo México? Porque a los mexicanos nos han acostumbrado a vivir bajo presión. Ya decíamos en otra ocasión que en el extranjero nos portamos muy bien pues desde niños nos enseñaron que "al país donde fueres haz lo que vieres y como sabemos que ahí sí se aplica la ley, pues nos portamos correctamente.  Obviamente este ingenio no siempre se utiliza para el bien.  Somos como los niños que necesitan límites. Los indocumentados mexicanos en EU salen adelante y si logran obtener sus papeles ya no hay quien los pare. Los americanos se dan cuenta de lo que valen y se hacen de la vista gorda y dejan pasar tantos como son necesarios.  

     Si yo fuera Presidente de México, sin lugar a dudas pondría la mayoría de los huevos en el canasto de la educación y en hacer cumplir la ley.  Mexicanos y con instrucción. ¿Quién nos pararía para ser la siguiente gran potencia? ¡NADIE!

¡Hagamos algo!

jueves, 22 de septiembre de 2011

Discriminación

    
     Somos uno de los países más discriminadores.  Muchas veces hemos escuchado la frase "yo no soy nada discriminador" pero acto seguido: Los Chinos son cochinos, los franceses apestan los gachupines son tontos, los negros son tontos y feos, los prietos son nacos, los güeros son idiotas.

     ¿Quién no ha escuchado alguna de estas frases? En la misma ciudad los de la Herradura se creen superiores a los del Pedregal y los de Coyoacán creen que los de la Roma no tienen clase y que los de Coapa son nacos, los de la del Valle se creen intelectuales y los de Polanco se creen la crema y nata siendo que son ricos e ignorantes según los de San Ángel. hasta las escuelas son elitistas y así los de la UIA, el ITAM o la Anáhuac alberga a estudiantes que ven hacia abajo a los demás y se unen para tener grupos de poder.

     En México las clases no se juntan y nunca se casará un rico con la hija de un plomero o un médico con la hija de un comerciante.  El dinero puede unir a veces a gente de clases diferentes pero tal vez el grado de instrucción sea lo que más las una. Los partidos, las religiones, la ubicación, todo influye para que haya más descriminación y nadie piensa en las personas y cómo son sino cómo se ven. Un niño "bien"  aun habiendo ido a la UNAM no olvida que es un "niño bien" que no aceptará salir con una niña sin dinero, no dejará pasar a un auto, a un peatón y mucho menos se parará cuando una persona mayor entra y ellos están sentados.

      ¡Hagamos algo!

miércoles, 21 de septiembre de 2011

¿Ejercicio a Incapacitados o descanso a los jóvenes?
Hoy me dijo mi amiga Hana que hiciera mis blogs más divertidos aun cuando tuvieran el mismo contenido y tiene razón, para leer artículos serios, mejor leemos los editoriales, lo malo es que eso es más difícil.
A mí me gustaría que me pusieran sus comentarios y poder dialogar y entre todos hacer algo y por lo menos mejorar un poco las cosas.
Hoy en la mañana cuando circulaba por Av. Cuauhtémoc, calle que tomo muy seguido cuando estoy en el D.F., me toca el alto y veo algo inaudito: Un alto en medio de la calle, ahí obviamente hay una franja para peatones y eso sería muy lógico, pero parado en el alto puede uno darse cuenta que justo arriba de la franja para peatones está un puente peatonal.  ¿Cuánto creen que cueste un puente peatonal? Por lo menos un millón de pesos o más. ¿Cuál fue mi sorpresa?  Una señora discapacitada, jorobada y con problemas al caminar venía bajando del puente, en cambio un joven iba cruzando la calle despacio y obvio “hablando por el móvil”.
¿Qué pensarían las autoridades al mandar hacer ese puente?   Es para que hagan ejercicio los incapacitados y suban y bajen escaleras
¿Qué pensarían al poner ahí un semáforo con un pobre poli moviendo la mano? “Cállense y dejen al joven hablar a gusto por el móvil”
Esos móviles han causado accidentes tanto a los peatones que cruzan la calle sin fijarse como a los conductores que van texteando y arrollan al peatón hablando con su novia por el móvil.
¡Entonces los puentes fueron hechos para proteger a Telcel Iusacel etc y no a los peatones ni tampoco para hacer un gasto inútil y quedarse con una parte!  Noooo fue para poner ahí propaganda gratis de ............
¡Hagamos algo!

martes, 20 de septiembre de 2011

IFE ¿Ser o no ser?


Es el organismo público autónomo responsable de cumplir con la función del Estado de organizar las elecciones federales, es decir las referentes a la elección de Presidente de la República y de los Diputados y Senadores que integran el Congreso de la Unión.  Es un organismo de carácter permanente e independiente en sus decisiones y funcionamiento, cuenta con personalidad jurídica y patrimonio propios.
En su integración participan el Poder Legislativo, Partidos Políticos Nacionales y Ciudadanos.

Se debe regir por cinco principios fundamentales:

1. CERTEZA.
2. LEGALIDAD.
3. INDEPENDENCIA.
4. IMPARCIALIDAD
5. OBJETIVIDAD.

Fue creado para contribuir al desarrollo de la vida democrática y tiene a su cargo en forma integral y directa todas las actividades relacionadas con la preparación, organización y conducción de los procesos electorales federales.
El órgano superior de dirección del Instituto Federal Electoral es el Consejo General y como órganos desconcentrados de la misma naturaleza existen 32 Consejos Locales (uno en cada entidad federativa) y 300 Consejos Distritales (uno en cada distrito electoral uninominal).
El IFE efectúa el cómputo total de la elección de senadores por el principio de representación proporcional, así como el cómputo total de la elección de todas las listas de diputados electos según el principio de representación proporcional, hacer la declaración de validez de la elección de senadores y diputados; por este principio, determinar la asignación de senadores y diputados para cada partido político.

Todo esto estaría muy bien y como todas las leyes en México, no tiene fallas, sólo que la falla está al aplicar la ley o a llevar a cabo todo lo que pretenden los organismos en forma clara y transparente.

¿Por qué dicen que Cárdenas le ganó a Salinas en las elecciones o que Andrés Manuel le ganó a Calderón? ¿No deberíamos de estar seguros de nuestras elecciones y su transparencia si tenemos al IFE?

El IFE reparte como $200,000,000.00 a los partidos, para 2012 el IFE pedirá 15 mil 953 millones de pesos, para su presupuesto.  Si nadie le cree al IFE o si el IFE no sirve para hacer unas elecciones sin trampas. ¿Por qué no utilizar ese dinero para otras miles de obras que se necesitan?

¡Hagamos algo!

lunes, 19 de septiembre de 2011

Huichapan, Hgo.



Huichapan es una de las poblaciones más bonitas del Estado  de Hidalgo, por su clima, vegetación e historia.  Es un pueblo de gente de clase media y curiosamente la mayoría o por lo menos la mitad son de tez clara y ojo claro.
 A la entrada de Huichapan está la presa “La Libertad”, construida en 1912 cuya primera piedra coloca Francisco I. Madero en 1912.  Con motivo del bicentenario el municipio pintó todas las casas con colores coloniales, así que las calles empedradas y la cantera en todos los quicios de puertas y ventanas hacen de éste un pueblo por demás pintoresco.
A un lado de la iglesia de San Mateo, está el Chapitel, en cuyo balcón se celebró, en 1812, el primer Grito de Independencia de la historia, oficiado por el General Ignacio López Rayón y Andrés Quintana Roo.  A unas cuantas cuadras está la Capilla del Calvario, construida en 1751, iglesia que celebra todos los años la Feria del Calvario.
Todos los años se hace una fiesta el 15 y 16 de septiembre y cada año hay más gente que lo visita; sin embargo el pánico que hay por la inseguridad en todo el país ya llegó a Huicha.  Ahora la gente camina con miedo, se habla de los Zetas de los narcos y de los maleantes. Todo esto es provocado por la publicidad y los medios; sin embargo, si vas a la fiesta y caminas por el pueblo, la gente te saluda con gusto y amabilidad y te sientes igual de a gusto.
La gente del pueblo tiene miedo y no sabe ni porqué.  Todos hablan del boquete que hicieron en la casa de X, de que amarraron a las Señorita etc.. pero ese mismo cuento lo han contado ya por años.  Las casa se dejaban abiertas, la gente se conocía entre si.  Ahora la gente con recelo te saluda y hasta después de un rato, te platica algo simpático o la misma anécdota de que amarraron a las señoritas “C….” o que hicieron el boquete.
Mientras más pasa el tiempo, la gente asusta a los demás y todos se esconden en sus casas, hacen sus propias fechorías y le echan la culpa al crimen organizado.

¡Hagamos algo!

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Reforma fiscal en México es indispensable

Como primer punto sería fusionar los impuestos como el ISR y el IETU y que sólo se pague el 15% de los ingresos sin tomar en cuenta las deducciones que cuesta tanto trabajo contabilizar.
¿Qué les parece la reducción del IVA del 16 al 10 por ciento de forma generalizada?  Ampliar la base tributaria nacional y no seguir manteniendo a un grupo muy grande que no paga impuestos por no saber calcularlos, por no tener un contador resultaría al final en un aumento en la recaudación.  Aquí nos vamos contra los contadores y ya no tendríamos que pagarles adicionalmente, porque lo que le pagamos a los contadores es otro impuesto.  Aquí pagamos impuestos adicionales para todo, porque tenemos que pagarle aparte al basurero, al que recoge la basura, al que cuida los autos etc. 
Si les cobramos ese mismo 10% a los ambulantes, a los tenderos, a los trabajadores etc., ya no habría confusión y con ese aumento en la base tributaria compensaríamos la “pérdida” que resulta al reducir del 16 al 10 pero ya todos contentos porque tanto los ambulantes, como los tenderos, los trabajadores, y todos estarían pagando impuestos y no sólo los cautivos.
Todos tenemos la obligación de pagar impuestos y de disfrutar de los beneficios.  En este país aparte de pagar más impuestos que en la mayoría de los otros países, (y que sólo pagan los cautivos), no se tiene ningún beneficio pues todo desaparece y las mejoras son pocas.  Si pagáramos todos, todos tendríamos derecho a exigir.
¡Hagamos algo!

lunes, 12 de septiembre de 2011

¡La percepción sobre la violencia en México no es del todo correcta! dice el Dalai

¡Los periodistas no pudieron con el Dalai Lama!
CIUDAD DE MÉXICO (CNNMéxico) — Los profesores mexicanos deben enseñar con el ejemplo a sus estudiantes principios éticos como la compasión, el interés por su comunidad y la sinceridad, dijo este domingo el Premio Nobel de la Paz, el XIV Dalai Lama, durante una conferencia organizada por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en la Ciudad de México.

La violencia en México

Al final de la charla, se le preguntó al Dalai Lama cómo se podía educar a los niños en la compasión cuando escuchan y oyen noticias violentas todo el tiempo.

El Dalai Lama respondió que la percepción sobre la violencia en México no es del todo correcta porque los medios de comunicación se concentran en los aspectos negativos.

Recordó que antes de su viaje a México por invitación de Casa Tíbet se enteró sobre la muerte de decenas de personas en el país, pero que al llegar encontró un lugar en paz “con gente muy amable”.
Durante su visita a México, el Dalai Lama dijo, entre otras cosas, que la situación de violencia que vive el país mejorará y que los medios de comunicación deben servir a la sociedad. El domingo por la mañana ofreció una charla gratuita ante más de 30,000 personas en el Estadio Azul donde dijo que la violencia no es el camino para resolver la inseguridad en el país.

Loret volvió a insistir en su entrevista, porque como ya decíamos antes, los periodistas quieren la nota amarillista sin pensar en el daño que hacen al país.

¿Tuvo miedo al venir a México?

No
¿Tener miedo cuando sólo un puñado de gente es la violenta y el resto no?

No hay problema y heme aquí

Loret: ¿Estamos pagando un karma?
Dalai dice “El Karma es nuestra propia creencia, está en tus manos, las cosas pueden cambiar con optimismo pero debemos actuar”

Hay que ir a “escucharlos hablar” ver a la delincuencia organizada y hablar y escuchar

¡No deben perder el ánimo!

Y como dice el Dalai Lama

¡Hagamos algo!

jueves, 8 de septiembre de 2011

PROPUESTA CIUDADANA

Me pidieron que publicara este llamado que está circulando en internet y en los medios. ¿Qué les parece? Déjenme sus comentarios por favor.

PROPUESTA CIUDADANA
•Se está promoviendo en la ciudadanía una mayor participación nuestra para hacer ver a nuestros gobernantes nuestra desaprobación a su actuación.
•Debemos imponer a ellos nuestra voluntad a cambio de nuestro voto en las próximas elecciones.
•Si queremos que cambie nuestro país debemos hablar alto para que ellos escuchen
•El presente documento tiene que dar la vuelta para que lo conozcan nuestros gobernantes y sepan que nos estamos organizando para exigirles lo que queremos para México y para nosotros.

PRIMERO
•Queremos que disminuya la cantidad  de diputados federales de 500 a 300
•Que reduzcan sus salarios y privilegios.
•Toma en consideración lo que nos cuestan en salarios, gastos de representación, comisiones especiales, celulares, seguridad, viajes, bonos, etc.

SEGUNDO
•Queremos que disminuya la cantidad de senadores de 128 a 32, que uno represente a cada estado de la republica.

TERCERO
•Que se cancelen los seguros médicos privados de los legisladores y de funcionarios públicos. Si el pueblo acude al IMSS o ISSSTE, que ellos también acudan a esas instituciones. Ya verás que pronto mejoran los servicios.
• ¿Por qué tiene que salir de nuestro dinero sus seguros privados?
•Si así lo quieren que lo paguen de los altísimos salarios y otras percepciones que reciben.

CUARTO
•Que se recorte el presupuesto que reciben los partidos políticos a la mitad.
•O que solo existan tres partidos, y que los demás se integren a cualquiera de ellos, como lo hacen con sus alianzas.
•Es humillante para los pobres ver el dinero que se despilfarra cuando solo extienden la mano, y no les cuesta, y si les sobra se lo reparten como botín.
QUINTO
•Queremos que desaparezcan todos los legisladores plurinominales.
•No es posible que además del excesivo cuerpo legislativo, nos cuesten también los que no elige el pueblo, para que los políticos pongan a su antojo sus sucesores de ideología o parientes.

SEXTO
•El gobierno lo debe imponer el pueblo, no el mismo gobierno.
•Queremos tener candidatos ciudadanos independientes, que no dependan de partidos políticos, para evitar que se arrodillen ante el mandato de su partido.
•Que sepan que el pueblo manda.

SEPTIMO
•Queremos que se aplique el plebiscito, su definición dice textualmente:
–Es la consulta en la que se somete una propuesta a votación para que los ciudadanos se manifiesten en contra o a favor.
•Esa es la aplicación de nuestra voluntad.

OCTAVO
•Queremos que se aplique el referéndum de  la sociedad, su definición se explica así:
–Es una institución democrática a través de la cual la sociedad expresa su voluntad respecto a un asunto o decisión que sus representantes constitucionales someten a su consulta.
•Debemos ser tomados en cuenta.

NOVENO
•Queremos que los gobernantes no tengan fuero.
•A la fecha han deformado la definición original, y la aplican como privilegios para actuar sin ser tocados, promoviendo la impunidad en el país, y da como resultado la falta de rendición de cuentas de nuestros gobernantes, no importa lo que hagan, no se les puede tocar.
•Queremos que se quite la pensión vitalicia que se les da a los Presidentes y a cualquier otro funcionario que lo reciba.
•Ya bastante agarraron cuando estuvieron en el poder y se les pago todo, por tal motivo nunca gastaron un peso de su bolsa como para seguirles pagando más todavía.

DÉCIMO
NO HACE FALTA SER UN GENIO EN ECONOMÍA PARA SABER DONDE ESTA LA FUGA DE CAPITAL Y LES ASEGURO QUE CON ESTAS MEDIDAS YA NO PAGAREMOS, TANTOS IMPUESTOS Y NO HABRÁ NECESIDAD DE AUMENTAR OTRO 2%, COMO EL QUE EL PRESIDENTE ESTÁ PROPONIENDO.

EN LA DEMOCRACIA MANDAMOS LOS CIUDADANOS
•Solo es cuestión de usar nuestras facultades:
–La libertad de expresión
–La libertad de asociación
–El  sufragio efectivo de manera inteligente.
•Ya es tiempo de imponer nuestro mandato a la clase política, ya estamos hartos de tanto abuso. Todo tiene un límite.

Si no hacemos nada, seguiremos como estamos y aún peor.

¡Hagamos algo!

miércoles, 7 de septiembre de 2011

El círculo vicioso en que entran los que comunican.


El círculo vicioso al que me refiero es el que una noticia muchas veces más que informar, perjudica la vida a los que la escuchan.
En un noticiero dicen que hubo una balacera, esa noticia es como una bola de nieve que provoca que la gente tenga miedo de ir a la ciudad a donde fue la balacera y que se corra el rumor hasta que la ciudad queda desierta y tal vez todo fue porque un marido celoso mató al amante de la vecina creyendo que era amante de su esposa.
Las noticias de que hay terrorismo, inseguridad y disturbios en México han provocado que la gente de otros países tenga miedo de venir porque tiene miedo.  Ya nadie va a Acapulco, Cuernavaca, Monterrey y Morelia entre otras ciudades de México.  En EEUU puede haber balaceras, guerrillas etc.  y eso es el “pan de cada día”, pero si les dicen a los americanos que la ciudad de Cuernavaca está ya muy insegura, la ciudad se queda desierta.
¿Qué tal cuando los corresponsales les preguntan a las personas que acaban de perder a sus hijos y a su mujer que qué sienten?  El colmo es cuando 10 veces al día muestran cómo mataron a un individuo y cómo se le salieron las tripas.
Es natural que los que comunican, busquen una noticia amarillista para atraer la atención de la gente, pero no se dan cuenta que este comportamiento es muy inmoral y que va a perjudicar a personas, ciudades y países enteros.  Las noticias son como los dominós parados o como las bolas de nieve que se van trayendo todo consigo, por eso las noticias cuando es un país de libre expresión, las debería de dar una persona o grupo de personas que analizaran la noticia y sus repercusiones y que lo vieran no sólo para vender la noticia.
Una noticia puede desde hacer romper una pareja cuando se exhiben las infidelidades, quebrar un banco y quebrar a un país entero hacer que bajen las bolsas de valores, etc. ¿Qué tal cuando dijeron que había la “influenza porcina”? Nadie salía a las calles, todos se ponían tapabocas y el país perdió no sólo económicamente sino también México era el país “apestado” y hasta se referían al virus como el “mexican flu” cuando el paciente cero había salido de EEUU.
Señores periodistas y comunicólogos, les pedimos más cordura.
¡Hagamos algo!

martes, 6 de septiembre de 2011

Evita la desidia o procrastinar en once pasos CONTINUACIÓN

Este problema no es sólo de mío, de mis hijos, de mis alumnos, de mis maestros es de todo el país.

Cuando yo me di cuenta que al pedirle un favor a mis hijos casi nunca me lo hacían, pensé que no les importaba nada y mucho menos sus padres, pero pensé “son buenos niños” ¿Porqué nunca hacen lo que les pido? Oh sorpresa volteé la cara y lo mismo pasaba con mis amigos, con mis colaboradores, con mis gobernantes, ¿Qué pasaba? Me puse a observar a la gente de mi país y me di cuenta que la gente tenía buenas intenciones, pero no llegaba a la acción. Por eso me propuse a “hacer” y no a procrastinar o sea a no dejar para mañana lo que podía hacer en ese momento.

Para eso, tuve que cumplir los 11 pasos siguientes:

1. Comprar una agenda para calendarizar tus tareas.
2. Hacer una lista de pendientes
3. Cambiar el verbo por “haré” en esos pendientes.
4. Empezar la tarea, todo es empezar. Lo cierto es que para el procrastinador, el problema no es terminar, sino empezar.
5. Antes de preocuparse, o de olvidarse, empezar a hacer.
6. Ante cada pretexto, encontrar una respuesta
7. Dividir en pasos, “paso a paso terminarás”.
8. Modificar la forma de plantear la tarea y añadir premios a cada logro.
9. Celebrar cada paso en la tarea, así sea en forma breve.
10. No ser perfeccionista, eso da inseguridad. Avanzar y ya luego perfeccionar.
11. Hacer descansos, pero seguir adelante.



Cuando menos lo pienses habrás logrado cada tarea que te propusiste sin olvidar una sola. ¡Empecemos hoy la dieta, no el lunes, no mañana!

¡Hagamos algo!

lunes, 5 de septiembre de 2011

Dejamos todo para después (procrastinamos)

Comportamientos procrastinadores (dejamos todo para después).
Somos en general una raza de gente muy creativa, muy astuta; sin embargo, nuestro mayor problema es ser procrastinadores o dilatantes, es decir que todo lo dejamos para después.
Hablando ya en particular, reconocemos que la mayoría de las veces uno tiene buenas intenciones y buenas ideas, lo que es más cuando alguien se va o a estudiar al extranjero o a trabajar, generalmente le va muy bien, ya que el ingenio prevalece.
Desde niños, cuando los padres nos dan una orden como “levanta tus calcetines”, la primera respuesta es “ahorita” (ese ahorita es en este momento no, pero en unos segundos lo haré cuando ya no tenga flojera, cuando termine el programa, cuando me termine la torta), pero ese ahorita es realmente “nunca”.
Esa costumbre de diferir todo está en los alumnos que no hacen tareas o estudian, en los trabajadores que quieren terminar el trabajo a última hora en los maestros que no preparan su clase hasta la noche anterior los gobiernos que el último año quieren terminar sus grandes obras, los contribuyentes que no pagan sus impuestos y quisieran un último plazo etc.  Ejemplos hay miles. ¡El colmo es que no sólo esperamos el último momento para cumplir sino estamos esperando la prórroga!
¿Cómo combatir ese comportamiento de procrastinador de diferir o aplazar todas las tareas?  Si empezáramos a hacer la tarea ya sea escolar, de carpintería, de archivar, de construir en el momento en el que nos enteráramos de ésta, todo saldría a su tiempo.
Los americanos utilizan mucho el "check list" esto no es más que una lista de pendientes en donde cada vez que logremos realizar lo que teníamos pendiente, lo palomeamos.

No sólo es importante realizar los pendientes sino también cuando la mente ya no es tan lúcida por vejez, deterioro, cansancio, o cuando uno es distraído u olvidadizo, se deja atrás lo que uno tenía planeado hacer.  Si no lo hacen las tareas al momento que se le ocurren a uno, después ya nunca se hacen. Una lista de pendientes no ayuda a menos que se consulte y se cumpla con ellos y entonces palomearemos ese pendiente.

¡No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy!
¡Hagamos algo ahora!

viernes, 2 de septiembre de 2011

CERO TOLERANCIA


Cero tolerancia es la solución a nuestra realidad.
Basta analizar qué diferencia hay entre los países de primer mundo y todos los demás y salta a la luz que la diferencia es que en los desarrollados se aplica la CERO TOLERANCIA y la gente lo sabe y se acostumbra a ser honesto, a cumplir, a pensar en los demás.  La gente básicamente es igual en todos lados; sin embargo, es evidente la relación tan directa que hay entre estos dos factores. La cero tolerancia es directamente proporcional al desarrollo de los pueblos y como "en el país donde fueres haz lo que vieres"' cuando una persona de un país en desarrollo se va a vivir a un desarrollado, obedecerá sus leyes al pie de la letra.

Ejemplos de CERO TOLERANCIA:
·       Te estacionas en doble fila, te llevan al corralón.
·       Te pasas un alto, te ponen la multa (no te piden mordida)
·       Tiras basura en la calle, te ponen una fuerte multa.
·       Hablas por celular y manejas, te ponen una multa y se llevan la pila de tu celular a la delegación.
·       Te paras en entradas ajenas, se lleva la grúa tu vehículo.
·       Manejas borracho, me llevan a la cárcel y me ponen una sanción severa.
·       Vendes droga, te meten varios años a la cárcel.
·       Secuestras a alguien, te meten a prisión cadena perpetua.
·       Robas, te meten 10 años a prisión.
·       Pides mordida, te cesan y te meten a prisión.
·       Engañas en el peso del producto, te cierran el negocio, te ponen una multa y te inhabilitan tres años para abrir otro negocio.
·       Roba un funcionario, lo cesan y lo meten a la cárcel.
·       El maestro no asiste o no sabe el contenido de la materia, lo mandan a clases y lo sancionan.


¿Qué tal si empezamos desde la cuna? Los valores como la honestidad y el respeto, entre otras no deberían pasar desapercibidos.

¡Hagamos algo por favor!